Inflación, vivienda, salarios y otras razones por las que te interesa la política
Lo que suceda en las urnas este próximo 2 de junio impactará tu presente y tu futuro. Aquí te explico las posibles consecuencias y las razones por las que la política sí debería importarte.
Este fin de semana se llevó a cabo el último debate presidencial antes de la contienda electoral del próximo 2 de junio. Una vez más, los candidatos nos demostraron que los problemas e inquietudes de la sociedad pasan a segundo plano cuando la democracia se interpreta como un concurso de popularidad en el que es más importante desprestigiar al contrincante y vanagloriarse de sus propios logros, que proponer acciones y soluciones para la sociedad.
Hoy quiero tocar este tema porque la política es una de mis grandes pasiones, mi papá estuvo un tiempo trabajando para el INE y capacitando a cuidadores de casilla, él me enseñó lo que era un distrito electoral, me explicó lo que hacía cada nivel de gobierno y cómo elegimos a nuestros gobernantes. Este señor ha estado involucrado de forma directa o indirecta en los procesos electorales desde que tengo uso de razón, incluso tuve la oportunidad de aprender de algunos sus amigos que eran Consejeros Electorales.
El constante acercamiento a estos temas despertó en mí la curiosidad por entender qué es la política y por qué todas las personas a mi alrededor estaban tan interesadas en ella.
Aprendí que la política es el juego del poder e incluye las actividades, decisiones y estrategias que se usan para organizar el poder en una sociedad, a partir de esta organización surge la creación de leyes, la administración pública y la aplicación de los recursos. La serie de Game of Thrones es una de mis favoritas porque ejemplifica muy bien lo que es la política, incluso en un mundo de ficción: alianzas, intercambio de recursos, fortalezas, debilidades, traiciones… aspectos similares a los que encontramos en la política del mundo real.
Si te interesa el poder, te interesa la política.
Y si no te interesa el poder, entonces la política debería interesarte aún más porque alguien más estará ejerciendo ese poder sobre ti.
La historia de la Unión Europea
Cuando estudiaba la carrera de Negocios Internacionales, una de las clases que más disfrutaba era la de Macroeconomía, mi maestra era empresaria, exitosa, y se vestía increíble, cada vez que entraba al salón imponía autoridad y yo sólo soñaba en algún día ser como ella. De ella aprendí que esta rama de la economía se enfoca en el estudio de las economías a gran escala, por país, bloques o desde una visión global, abarcando fenómenos como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y las políticas fiscales y monetarias.
Fue en esta materia en la que me terminó de hacer sentido la información que me había compartido mi papá desde niña: la política importa porque moldea la macroeconomía, y esta, a su vez, define nuestros retos y oportunidades personales. Para comprender mejor esta co-relación, repasaremos brevemente la historia de la Unión Europea.
La Unión Europea (UE) es el resultado de un proceso de integración política y económica gradual que comenzó en la Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. En 1957 se firmaron los Tratados de Roma, en donde se establece la primera Comunidad Económica Europea (CEE) que tenía como objetivo crear un mercado único con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre, en aquel entonces, los seis países miembros.
En 1993 se introduce el tratado de Maastricht del que nace la ciudadanía europea, la política exterior y de seguridad común, y la adopción del euro como moneda única para algunos países miembros. La creación de este bloque nació de la necesidad común por evitar conflictos de guerra y se transformó en efectos económicos: libre tránsito de personas, capitales y bienes, el uso de una moneda común y la oportunidad de buscar oportunidades fuera de los límites de tu propio país.
En 2016, Gran Bretaña llevó a cabo un referéndum (votación) en donde sus ciudadanos eligieron abandonar la Unión Europea, fenómeno también llamado Brexit. Lo que pasó en las urnas terminó cobrando factura a los más jóvenes, quienes ya no pueden desplazarse a buscar oportunidades de trabajo en otros países europeos con la misma facilidad de antes, además, devaluó la libra esterlina y provocó una fuga importante de capitales.
Y a mí, ¿por qué me importa la política?
Si piensas que la política es un tema exclusivo para expertos, el caso del Brexit puede darte un buen ejemplo de cómo las decisiones que se toman en las urnas influyen en día a día.
Como experta en finanzas personales, mi enfoque es el análisis de la microeconomía, esa que estudia el comportamiento económico de las personas y las familias. Desde esta perspectiva, he aprendido que lo que sucede en lo colectivo impacta en lo individual, principalmente cuando hablamos de:
El valor del dinero: Las políticas fiscales y monetarias que imponen los gobiernos afectan el poder adquisitivo del dinero, el valor de tu moneda frente a otras, la tasa de inflación, las tasas de interés y las oportunidades de empleo.
Vivienda: La construcción de viviendas asequibles, los subsidios y las regulaciones del mercado inmobiliario tienen un impacto significativo en la disponibilidad y el costo de la vivienda.
Trabajo y salarios: Son nuestros representantes quienes establecen las condiciones de salario digno y crean leyes en materia laboral que a nosotros nos permiten tener beneficios como seguro médico, días de descanso, vacaciones pagadas y seguridad laboral.
Educación y salud: El acceso a la educación de calidad y la atención médica sólo puede salir de dos bolsillos: fondos públicos o recursos privados. Cuando el gobierno no destina recursos a escuelas, hospitales o a la distribución de medicamentos es posible que no puedas cubrir estas necesidades básicas o que terminen pagándose de tu bolsillo.
Impuestos: Son la principal fuente de ingresos y permiten que haya gasto público e infraestructura. En teoría, quienes menos ganan, menos impuestos pagan; en la realidad, quienes más tienen son quienes pueden acceder a mejores estrategias fiscales para disminuir (o eliminar) su carga impositiva. Cada vez que se crea un nuevo impuesto o que incrementa la retención de impuestos por ahorrar, pierdes poder adquisitivo porque te queda menos dinero disponible.
Con esta reflexión te quiero invitar a pensar en la política como un tema que te acompaña en el día a día y que, en la actualidad, poco tiene que ver con ideologías de derecha o izquierda. En el panorama de la política mexicana actual, hablar de ideologías es un tema obsoleto: los guindas alguna vez fueron rojos, los azules fueron guindas y los amarillos ahora son naranjas. Los contrincantes no buscan un partido que represente sus ideas y valores, sólo buscan un vehículo para ejercer el poder.
Estoy consciente de que esta contienda ha sido una desilusión para todos, incluso para quienes disfrutamos y nos interesamos en ella, sin embargo, la desilusión no es motivo para abandonar tus intereses personales ni para ceder tu poder a favor de un “concurso de popularidad”.
Antes de marcar tu boleta te invito a imaginar el futuro que quieres para ti y los tuyos, ¿qué herramientas necesitas para construirlo y cuál de las opciones te ofrece estas herramientas? La política se trata de buscar el equilibrio en la organización del poder, la pluralidad de opiniones y los intereses de todos los sectores de la sociedad.
Recuerda que tu voz importa. Tu participación en el proceso político puede marcar la diferencia.
Espectacular. Gracias por compartir información con valor que promueve una participación social activa y consciente ✨