La Reforma al Poder Judicial y su impacto económico
Imagina que mañana el presidente se va a paro. Así de serio es lo que ocurre en el Poder Judicial. Hablemos de cómo podría impactar esto en la economía de México, y en la de los mexicanos.
Antes de entrar en materia me gustaría aclarar que yo no soy experta en leyes, ni cursé la carrera de derecho, sin embargo, comprendo que este lenguaje, así como el financiero, forma parte de nuestro día a día porque nos permite ejercer nuestra libertad y proteger nuestros derechos. Así que antes de comenzar a hablar de las consecuencias de este suceso en los mercados financieros, necesito que todos entendamos exactamente lo que está sucediendo con la Reforma al Poder Judicial fuera de las complicaciones del lenguaje jurídico.
Vámonos unos pasos para atrás 👣
¿Qué es el Poder Judicial de la Federación (PJF)?
Es una de las tres ramas del gobierno de México, encargada de administrar justicia en el país. El PJF incluye una amplia gama de tribunales y juzgados, así como su tribunal máximo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
¿Qué hace el Poder Judicial?
Son los responsables de interpretar y aplicar las leyes para resolver conflictos entre personas, empresas y el gobierno. Se aseguran de que todos sigan las reglas establecidas en la Constitución y otras leyes, protegiendo los derechos de los ciudadanos.
¿Por qué decimos que el Poder Judicial de la Federación es un pilar del país?
El PJF es uno de los tres pilares fundamentales de la democracia en México, junto con el Poder Ejecutivo (presidente) y el Poder Legislativo (cámaras de diputados y senadores). Su importancia radica en que garantiza el Estado de Derecho, es decir, que todos, incluyendo al gobierno, deben obedecer la ley. Actúa como un contrapeso frente a los otros poderes, asegurando que ninguno tenga demasiado poder y que las decisiones se tomen de manera justa y legal.
¿Por qué se fue a paro el Poder Judicial?
Ahora que sabes que el PJF está a la par del Presidente y de las Cámaras de Diputados y Senadores, quiero que te imagines que el día de mañana nuestra recién nombrada presidenta nos dice que va a suspender sus actividades porque no está de acuerdo con el cambio de sus condiciones laborales.
Al mismo nivel es lo que está ocurriendo en el Poder Judicial con el paro en más de 28 estados de la República . El motivo de esta suspensión de actividades es complejo, pero como a mí lo que me interesa que entiendas es su impacto en la economía del país, me di el tiempo de leer la información disponible acerca de la Reforma al Poder Judicial para traerte este breve resumen que te permitirá comprender mejor por qué los jueces, magistrados, y trabajadores ven en estos cambios, un riesgo para el futuro de sus carreras judiciales, sus derechos laborales y de la autonomía del Poder Judicial:
Ahora que conoces la raíz de este conflicto y el motivo que tiene al sistema de justicia de México operando al mínimo indispensable, debemos cuestionarnos si la Reforma realmente resuelve los problemas que plantea en el modelo actual. De mi parte, les dejo abierta la invitación para corroborar la información que les comparto en las fuentes, además de invitarles, como siempre, a formar su propio criterio.
Y esto, ¿en qué afecta a la economía?
Ahora sí llegamos al tema de mi materia; hasta el momento hemos logrado comprender que el Poder Judicial es uno de los tres pilares que permite la creación, ejecución y aplicación de leyes y normas en el país.
Quiero que imagines que eres parte del comité de un Fondo de Inversión ubicado en San Diego, California, y que tienes sobre la mesa el caso de una empresa de manufactura que requiere capital para invertir en maquinaria y equipo. Con este dinero la empresa va a realizar una expansión de operaciones que les permitirá atender mayor demanda, hacer más eficientes sus operaciones y, en consecuencia, ganar más dinero. La expansión de la planta se sucederá en un terreno ubicado en el norte del país, y decides que sí se les debe dar el dinero para proyecto porque el potencial de crecimiento es interesante.
Al poco tiempo de recibir el capital, comienza un conflicto con otras personas que dicen ser dueños del mismo terreno en donde se está expandiendo la planta y comienza una disputa legal en medio de un paro de labores de las personas que imparten justicia en México. ¿Qué harías si el momento para decirle sí o no a esa inversión fuera hoy?
Este es el riesgo que hoy los inversionistas ven en México y que es sólo una de las piezas del dominó, algunos analistas estiman que el impacto de esta Reforma podría representar hasta 1.9% del PIB por el freno en la llegada de nuevas inversiones y el freno de reinversión de empresas extranjeras que ya están en México.
También los bancos de inversión están percibiendo este riesgo por falta de certeza en el país. Firmas como Morgan Stanley, utilizan calificaciones para recomendar activos a sus clientes con exposición por país – economía. En este aspecto, la firma publicó su reporte, “Modelo de Portafolio de América Latina”, el pasado 20 de agosto de 2024 en donde concluyó en la decisión de degradar a Underweight (subponderardo) la calificación para México, lo que significa que espera un rendimiento de las acciones en nuestro país por debajo del promedio de la región.
La recomendación del banco para los inversionistas fue reducir su exposición a acciones de algunas empresas mexicanas y eliminar de sus portafolios a algunas otras. Las declaraciones de Morgan Stanley fueron “… reemplazar el sistema judicial aumentaría el riesgo, las primas de riesgo y limitaría el gasto de capital. Esto es un problema…”
Otras piezas de dominó se avecinan frágiles en la economía mexicana. Y es que, si esta reforma es percibida como una consolidación del poder del ejecutivo y genera dudas sobre la supervisión y cumplimiento por parte de este, podría aumentar la volatilidad en torno a activos mexicanos, incluyendo a los bonos del gobierno y el peso MXN. Este último a su vez, podría impactar el resultado y aprovechamiento de las remesas.
Respecto al comercio internacional, la pieza frágil es una de la más importantes para el país: el T-MEC. Este acuerdo comercial asegura el acceso preferencial a mercados importantes como Estados Unidos de América y Canadá, además de proteger las inversiones y establecer las normas que impactan áreas económicas y sociales; dentro de estas normas, el T-MEC pide organismos autónomos e independientes.
Su próxima revisión se llevará a cabo en 2026, por lo que la implementación de esta Reforma podría tener un impacto significativo en la re-negociación de este tratado ante la falta de un marco legal y comercial, claro y transparente.
Como ciudadanos que consumimos bienes y servicios dentro de México, que recibimos dólares del turismo o que los gastamos al viajar, quienes invertimos en tierra o en propiedades, quienes tenemos nuestro dinero en bancos o inversiones mexicanas, nuestro deber estar informados y actualizados sobre este tema que puede marcar el destino de nuestro futuro financiero, del precio de los bienes y servicios, pero también, y sobre todo, de las oportunidades de inversión.
Recuerda que la información es poder, y que no hay mejor decisión que la que tomas a tiempo con tu dinero. Si esta información te movió a invertir no dudes en contactarme enviando un DM en Instagram @finanzasconludi.
Nos leemos pronto.