Tipo de cambio: la turbulenta relación entre el MXN - USD
Si el comportamiento del Peso (MXN) frente al Dólar (USD) es algo que te ha robado la paz en los últimos días, este texto es, precisamente, para comprender la turbulenta relación entre estas divisas.
Hace unos meses platicamos sobre la era del Superpeso mexicano, intentando explicar por qué, contra todo pronóstico, el peso se veía fortalecido frente al dólar en niveles que no habíamos visto en la última década. Hoy el escenario ha cambiado, tras los resultados de la elección de la primera mujer presidenta del país en donde el partido oficialista se quedó con la mayoría en las cámaras, y con el avance de la Reforma al Poder Judicial, el peso ha comenzado a depreciarse acercándose a las $20 MXN por USD.
La incertidumbre política en un país es sólo uno de los factores que influye en el comportamiento del tipo de cambio, es decir, que esto no significa que el Tipo de Cambio (TC) favorable durante la era del Superpeso estuviera directamente vinculado a las decisiones del gobierno, así como tampoco es “culpa” del gobierno que el peso mexicano se encuentre en camino a ser la segunda moneda más depreciada del mundo en lo que va del año.
Si el comportamiento del peso mexicano frente al dólar es algo que te ha robado la paz en los últimos días, este texto es, precisamente, para calmar tus nervios, los míos y comprender (en términos sencillos) lo que está sucediendo con el Tipo de Cambio y lo podría pasar en los próximos meses.
El mercado de divisas
Antes de comenzar es importante aclarar que el mercado de divisas es diferente al mercado de billetes, el primero hace referencia a la oferta y la demanda entre entidades financieras, empresas e instituciones, mientras que el segundo hace referencia al cambio físico de billetes y monedas en entidades bancarias o casas de cambio.
Por el momento, nos concentraremos en definir el propiamente dicho mercado de divisas o mayorista. Las principales funciones de este mercado son:
Fijar los precios de unas monedas respecto a otras (Tipo de cambio)
Permitir la realización de oberturas de Tipo de Cambio, es decir, cubrirse contra riesgos y precios futuros de las monedas.
Esto es importante porque nos permitirá entender que el Tipo de Cambio está determinado por su valor presente, pero también por la especulación o el valor que se espera que tenga en un futuro. Sin complicarnos con términos financieros, existe un mercado que aprovecha la especulación para realizar contratos (opciones y futuros) que permiten cubrirnos de los precios esperados de una moneda.
Uno de lo mercados con mayor volumen de contratos de opciones y futuros es el Chicago Mercantil Exchange (CME). Este mercado es crucial porque actúa como un barómetro que nos permite medir cómo esperan que se mueva el tipo de cambio a futuro; traders y analistas financieros del mundo monitorean los precios y volúmenes negociados en el CME pues influyen directamente en el tipo de cambio, ya sea de manera inmediata o anticipando movimientos futuros.
En mercados como el CME, se puede “apostar” a favor o en contra del valor de una moneda (también de un índice o por ejemplo, de la tasa de interés), por lo que, al echar un vistazo a las operaciones recientes del CME podemos ver que desde abril del año pasado, la “apuesta” por un peso mexicano fortalecido viene a la baja, reflejando que los inversionistas cada vez tienen menos confianza en esta moneda, pero, ¿por qué…?
Se utiliza la palabra apostar para simplificar el concepto, en realidad, todo es probabilidad y estadística… como en las apuestas.
¿Cómo funciona el tipo de cambio?
Para responder a esa pregunta debemos dar unos pasos para atrás y hablar sobre cómo funciona el tipo de cambio. El valor de una moneda respecto a otra se da principalmente por la oferta y la demanda de la divisa, que a su vez, se ve influenciada por:
Política monetaria y Tasas de interés: Los bancos centrales, como el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal de USA (Fed), influyen en el tipo de cambio a través de sus decisiones. Si Banxico aumenta las tasas de interés, podría atraer capital extranjero en busca de mayores rendimientos, y en consecuencia, aumentará la demanda de pesos.
Inflación: La inflación es un factor crítico. Si México tiene una inflación más alta que la de USA, el poder adquisitivo del peso disminuye en comparación con el dólar porque los bienes y servicios en México se vuelven más caros en términos de dólares, reduciendo así la demanda de pesos.
Estabilidad política y económica: Si hay incertidumbre política o económica en México, los inversionistas pueden retirar sus fondos del país, vendiendo pesos y comprando dólares, lo que presiona al peso a la baja.
Ingresos directos: estas transacciones operan también en el mercado físico e incluyen el envío o ingreso de dólares americanos que circulan en la economía mexicana con la necesidad de ser transformados en MXN. En esta clasificación encontraríamos a las remesas, los ingresos provenientes turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones.
El entendimiento de los factores que influyen en el Tipo de Cambio nos permite realizar una radiografía del panorama actual para intentar comprender por qué los mercados NO están “apostando” a un buen desempeño del Peso Mexicano:
Política monetaria: Las tasas de interés van a la baja, el último recorte del Banco de México a la fecha de elaboración de este texto, sitúa la tasa de referencia en 10.75% lo que podría representar una salida de capitales.
Inflación: Julio 2024 cerró con una inflación por encima de la tasa objetivo (3 +/-1 porcentual) en 5.57%, lo que representa una pérdida en el poder de compra de las y los mexicanos.
Estabilidad política y económica: México se encuentra en transición del Poder ejecutivo consolidando el proyecto de la 4ta transformación, con sobre-representación del partido oficialista en el Congreso y en medio de una polémica Reforma al Poder Judicial. Otro factor a considerar en el ecosistema político son las próximas elecciones presidenciales en USA.
Ingreso directo: Las remesas en México son un factor particular porque, a pesar de que han alcanzado niveles históricos en los últimos años, hemos tenido una disminución de los flujos migratorios, de acuerdo con el Migration Policy Institute. Tampoco es que cada vez se envíen montos mayores a las familias mexicanas, la variación promedio por transacción de 2022 a 2023 fue tan sólo de 1%. Lo que sí ha incrementado es que las personas hacen más envíos, aunque no por montos mayores. En julio de 2024 las remesas sufrieron una caída mensual de 11.9%.
¿Cómo me afecta el Tipo de Cambio?
Entender cómo funciona el tipo de cambio es esencial para navegar en un mundo globalizado con un entorno financiero cada vez más interconectado; tal vez tus ingresos y gastos son en pesos mexicanos, pero tu cereal favorito es un producto importado en dólares que puede incrementar su precio ante una depreciación del MXN. También es posible que uno de tus sueños sea conocer Estados Unidos y el monto que planeabas ahorrar para cumplir este sueño incremente por una depreciación del peso.
Para las millones de familias que reciben remesas, el poder adquisitivo del dinero que reciben depende directamente de los movimientos en el tipo de cambio. Si vives en un destino turístico o en una zona fronteriza, es común que las operaciones con tus clientes y proveedores se realicen en dólares, lo que hace que el tipo de cambio sea aún más relevante para ti.
Al final de cuentas, los nodos que nos permiten transaccionar y comerciar de forma global, son también los que nos conectan a los movimientos de precios en los mercados internacionales, incluyendo el de las divisas. Por eso, comprender el tipo de cambio te permite reaccionar mejor ante tus riesgos financieros y tener una visión más amplia y estratégica de la gestión de tu dinero.
Excelente análisis y explicación. Siempre un placer leer tu blog para informarme de lo que ocurre en México.