Usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en las Finanzas Personales
La Inteligencia Artificial ya está cambiando el mundo; descubre cómo funciona, qué tecnologías la hacen posible y cómo puedes usar esta herramienta para potenciar tu vida financiera.
En los últimos años, nadie se ha salvado de escuchar sobre la Inteligencia Artificial. Influenciados por Black Mirror o Volver al Futuro, algunas personas perciben esta tecnología como un “robot” con consciencia propia que vendrá a suplantar la vida humana y conquistar el mundo, otros pensamos que la IA es una herramienta que puede convertirse en una solución tan revolucionaria, como en su momento lo fue el Internet.
Las herramientas, como el dinero o la Inteligencia Artificial (IA), no son buenas o malas porque sí, son sólo herramientas cuyos resultados dependerán del uso que les demos. En lo que a mí compete que son las finanzas, este espacio del blog será para comprender mejor cómo funciona la IA y despertar tu curiosidad por explorar y utilizar esta herramienta en tu vida financiera. ¿Listos?
¿Cómo funciona la IA?
Por supuesto que, si este blog iba a incluir información sobre la IA, teníamos que recurrir a la IA más famosa y cotizada del momento: ChatGPT v.4.0.
Como una breve introducción al tema, ChatGPT se describe a sí misma como una asistente virtual con un “súper cerebro” de computadoras capaces de procesar y aprender información, para predecir situaciones y ofrecer recomendaciones. La palabra clave para comprender cómo funciona esta tecnología es APRENDER, es decir, que, para usar eficientemente la IA, las personas debemos “enseñarle” y proporcionar los datos que queremos que la IA analice.
La capacidad para procesar y analizar información en menos tiempo es lo que hace a la Inteligencia Artificial una herramienta tan valiosa, y la razón detrás del por qué actualmente empresas que desarrollan IA, como NVIDIA, ya valen más que otras empresas de tecnología que llevan años madurando en el mercado, como MICROSOFT. Además, la IA puede ser aplicada en, prácticamente, todas las industrias, desde las cadenas de producción, el campo, la construcción, pasando por servicios como la hotelería, la creación de contenido y por supuesto, las finanzas.
Por el momento tenemos claro que la IA depende del aprendizaje con el que se alimente, este proceso de aprendizaje es posible gracias a diversas tecnologías que forman parte de este “gran cerebro” llamado Inteligencia artificial, conozcamos algunas de las más importantes:
Machine Learning (Aprendizaje automático). Es una rama de la IA que permite a los sistemas aprender y mejorar a partir de la experiencia sin estar explícitamente programados para ello, ayuda a identificar patrones y hacer predicciones.
Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP). Permite a los sistemas de IA entender y responder al lenguaje humano de manera natural, no es lo mismo utilizar un ChatBot que sólo te permite responder “Sí o No” a utilizar NLP para interactuar en el lenguaje humano natural. Puede responder a preguntas, dar recomendaciones y guiarte a través de procesos complejos.
Análisis predictivo. Utiliza técnicas de estadística y algoritmos de Machine Learning para analizar datos históricos y predecir eventos futuros.
Redes Neuronales. Son un tipo de IA que imita el funcionamiento del cerebro humano para procesar información y tomar decisiones, esto permite analizar datos complejos y no estructurados.
Robotic Process Automation (RPA). La automatización de procesos robóticos (RPA) utiliza bots de software para automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas. Cuando se combina con IA, RPA puede aprender y adaptarse a nuevas situaciones, mejorando continuamente su eficiencia.
Cada una de estas tecnologías interactúan entre sí para abrir paso a sub-categorías que se complementan y perfeccionan el funcionamiento de la Inteligencia Artificial. Gracias al desarrollo de estas y nuevas tecnologías que van surgiendo en el camino, la IA puede aplicarse a un sinfín de soluciones, que, mientras sigan aprendiendo, siempre pueden mejorar.
La IA en el mundo de las Finanzas
Tal vez tú como yo, estabas muy pequeño para ser consciente de la expansión del uso de plásticos (Tarjeta de Crédito y Tarjeta de Débito) como método de pago en los 90’s. Algunos años después nos hemos convertido en adultos capaces de comprender, si ponemos un poco de atención, que estamos viviendo la era digital de las finanzas.
La Inteligencia Artificial ha sido utilizada en el sector de empresas Fintech (o de Tecnologías financieras) desde el nacimiento de estas a principios de la década del 2010. Los primeros usos de esta solución se centraron en la detección de fraudes y el uso de ChatBots para atención al cliente, que probablemente has utilizado al entrar a la página web de tu banco.
Con el crecimiento y expansión de la industria, hoy la IA también se utiliza para:
Análisis de crédito: Kueski es una de las fintech en México que utiliza IA para ofrecer microcréditos en línea. Su plataforma analiza en tiempo real la información proporcionada por los usuarios y otros datos disponibles para evaluar el riesgo crediticio y aprobar préstamos rápidamente. Utilizan Machine Learning para mejorar continuamente sus algoritmos de evaluación de riesgo. Página web: www.kueski.com
Asesoría de inversiones. “La inteligencia artificial se puede utilizar en las inversiones para hacer predicciones sobre el movimiento del mercado, optimizar carteras, gestionar riesgos, gestionar estrategias de entrada y salida de operaciones, y crear una cartera personalizada que cumpla con criterios específicos de los inversionistas, como la tolerancia al riesgo.” (Grossman, A. (2024, 8 enero). How to Use Artificial Intelligence in Your Portfolio in 2024. Investopedia)
Asistentes financieros digitales – En México, aplicaciones como Zumma utiliza tecnología de IA para ayudarte a gestionar tus finanzas y realizar procesos automáticos como el registro de gastos o la generación de facturas, todo esto a través de Whatsapp con su asistente, Zummi. Página web: www.zummafinancial.com
TIP Finanzas con Ludi: Zumma es una app que te recomiendo para conocer y controlar tu presupuesto (publicidad no pagada). Desde la experiencia propia y de algunos clientes, con esta aplicación puedes planear tu presupuesto, llevar el registro de tus gastos, solicitar tus facturas y analizar tus resultados, todo desde tu celular. Como toda herramienta lo más importante es que aprendas a alimentar la información en la app y a interpretar la información que te proporciona, para que realmente te sea útil.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero sigue creciendo, pero también enfrenta retos especialmente relacionados con el uso malintencionado de esta herramienta para generar beneficios propios. Entre estos retos destacan la suplantación de identidad y los ataques cibernéticos derivados de vulnerabilidades tecnológicas.
Para mitigar estos riesgos, es necesario que las instituciones financieras estén abiertas a la adopción tecnológica e inviertan en soluciones de ciberseguridad avanzadas. Esto incluye la implementación de algoritmos de IA para detectar y prevenir fraudes en tiempo real, así como la educación continua de los empleados y especialmente, de los clientes, sobre las mejores prácticas de seguridad digital.
A mí me han preguntado si no me da miedo que la IA suplante mi trabajo como experta en finanzas personales, de hecho, yo misma me he preguntado si en algún momento los modelos de predicción serán tan exactos que no se requieran más mis servicios, sin embargo, también soy consicente de que mi experiencia científica y empírica sobre la tecnología y las finanzas, tienen un valor relevante en este proceso de adopción y expansión de la Inteligencia Artificial.
Si te interesa agendar una plática para tu empresa o asociación sobre:
Inteligencia Artificial en las Finanzas Personales (usos y perspectivas de la IA en el sector financiero)
Seguridad Financiera en la Era Digital (Prevención de fraudes financieros digitales)
La Era de las Finanzas Digitales (regulación, uso de apps y seguridad digital)
Escribe un correo a ludicorde@gmail.com o a negocios@finanzasconludi.com
Gracias por leerme una semana más.
Excelente artículo 👏🏻👏🏻